Especialistas en ciberseguridad y tecnologías de la información.

Una empresa 100% mexicana.

Poussin 4, Mixcoac, CDMX
55-62-68-90-82
contacto@i-networks.com.mx
Ciberseguridad sin fronteras

Ciberseguridad sin Fronteras con Paul Smale

Ciberseguridad sin Fronteras con Paul Smale

| Por Sofía González

En este episodio de Radio Secure, Ciberseguridad sin fronteras fue invitado el director de ciberseguridad y tecnología para México y Centroamérica de la embajada británica, Paul Smale. Smale ha sido diplomático por seis años después de haber concluido sus estudios en economía en la Universidad de Oxford y haber trabajado como jefe de oficina en Washington y en San Francisco. Siempre ha sido un apasionado de la tecnología y disfruta de la colaboración de México y Reino Unido en crear estrategias sociales y empresariales en temas de ciberseguridad y en los riesgos del avance creciente de la inteligencia artificial.  

Acompañado por los podcasters,  Sergio Vargas, especialista en seguridad de la información en Intelligent Networks, y Jazmín Liñán, desarrolladora de negocios en Intelligent Networks, Smale comparte la perspectiva de su país en enfrentar los riesgos de la tecnología y su experiencia como diplomático en México. 

 Visión británica sobre los riesgos tecnológicos

La embajada británica en México tiene como misión crear un ciberespacio libre, abierto y seguro con la colaboración y la experiencia compartida de todos los sectores. Smale pone como ejemplo el instituto de seguridad y la legislación que tienen en el Reino Unido para proteger a la sociedad contra los riesgos de la tecnología, en especial la inteligencia artificial. A pesar de que tiene más beneficios que desventajas, Smale comenta sobre las regulaciones que deberían de existir para que no perjudique a la sociedad, en especial a los niños y adolescentes que están constantemente expuestos a ella. Al crecer con estas nuevas herramientas, los jóvenes desarrollan un sexto sentido para identificar lo que es falso y lo que no, pero eso no los hace menos vulnerables a los casos de robo de identidad con el uso de “deep fakes” o al contenido dañino que habita en el internet. 

Para lidiar con los riesgos de la tecnología, Smale explica el “Online Safety Act”, una legislación en el Reino Unido que procura reducir el contenido negativo de la web para proteger a los niños. Como funciona es que crea delitos, por ejemplo, el “cyberflashing”, los deep fakes sin consentimiento, el contenido de suicidio, violencia sexual y trastornos alimenticios, ahora se consideran delitos y pueden llevar a multas, bloqueos a los difundidores o la dada de baja de sitios y plataformas. Parecido a esta legislación, Vargas explica la Ley Olimpia, ley enfocada a sancionar la distribución de información sin consentimiento para proteger principalmente a las mujeres. Esta ley sanciona a las plataformas, pero a diferencia que en el Reino Unido, no multa a los que difunden contenido dañino. 

Conciencia social a través de la cultura y la educación

Para ilustrar cómo se verían los riesgos de los jóvenes navegando el internet, los especialistas comentan sobre la serie británica Adolescense, que fue aclamada por el ministro por ser un gran ejemplo del problema de seguridad creciente de la tecnología. Al estar inspirada en hechos reales, representa el odio que se promulga a ciertos grupos minoritarios en línea y los riesgos que existen por la falta de consciencia de la sociedad. En base a la serie y sus experiencias profesionales, los especialistas llegaron a la conclusión que este peligro puede ser combatido con la concientización de la sociedad implementada por la intervención del gobierno. Esta estrategia se llevo a cabo por Intelligent Networks. Liñán explica la dinámica de su empresa de una campaña del día del niño enfocada en la concientización de los jóvenes y la responsabilidad de sus familias ante la exposición de la tecnología.

Inteligencia artificial: innovación y amenaza

Más enfocado en los riesgos tecnológicos de la inteligencia artificial, Smale habla sobre el “AI Security Institute” en el Reino Unido que está especializado en frenar los peligros de la IA. El instituto divide los riesgos en cuatro secciones; ciberataques, fraudes, riesgo de creación de armas y el uso de “deep fakes” sin consentimiento. Similar a este instituto, ambos México y el Reino Unido son parte del “International AI Safety Report” en donde ambas naciones tienen una voz importante ante las precauciones recomendadas en respecto a la IA. 

Lecciones empresariales desde la ciberseguridad

Al final del podcast, Smale relaciona la ciberseguridad y la tecnología con una retrospectiva empresarial. Smale comenta sobre el ciberataque a la tienda departamental británica Marks & Spencer´s, que al enfrentarse a un ransomware de unos hackers llamados Scarlet Spider a través de un proveedor de IT aún no pueden meterse a sus sistemas de administraciones y enfrentaron pérdidas de 400 millones de libras. Para combatir este tipo de ataques, Smale pone como ejemplo, el “Mirrorbox” de Intelligent Networks, lo cual es una simulación de un ciberataque para que las empresas lo experimentan y aprendan sobre las fallas que tienen sus sistemas y así recurrir a los recursos necesitados.

Este episodio de Radio Secure resalta la importancia de la colaboración internacional y la responsabilidad compartida entre gobiernos, empresas y sociedad para enfrentar los riesgos del mundo digital. A través de la experiencia de Paul Smale y la participación de los especialistas de Intelligent Networks, Sergio Vargas y Jazmín Liñán, se evidencia que la ciberseguridad no solo depende de la tecnología, sino también de la educación, la regulación y la conciencia colectiva. Tanto México como el Reino Unido avanzan hacia un mismo objetivo: construir un ciberespacio más seguro, ético y preparado ante los retos que plantea la inteligencia artificial y el uso indebido de la información.

×