Ciberdelitos Globales con Victor Merchand
México vs Ciberdelitos: La guerra digital que revela Víctor Merchand de la ONU
| Por Sofía González
En este episodio de Radio Secure, Victor Merchand, coordinador del área de tecnología de la información y ciberdelito en la oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito en México habla sobre la lucha contra el cibercrimen y el rol de ONU en ella. Merchand estuvo diez años en el gobierno federal sirviendo a diferentes secretarías como la de desarrollo social, salud y educación. Después de eso, Merchand pasó a su posición actual en la cual lleva quince años.
Acompañado por los podcasters, Sergio Vargas especialista en seguridad de la información en Intelligent Networks, y Jazmín Liñán, desarrolladora de negocios en Intelligent Networks, Merchand comparte los objetivos de su oficina y el rol de México en ella.
Retos del crimen digital
Al llegar la democratización de la tecnología, se facilitaron los delitos alrededor del mundo. La víctima y el perpetrador ya no necesariamente tenían que estar en el mismo país, abriendo innumerables posibilidades negativas para el crimen digital. Para ayudar combatir esto, Merchand habla sobre los tratados internacionales que se están llevado a cabo para ayudar, colaborar y llegar a acuerdos para combatir el ciberdelito con la misión principal de proteger los derechos humanos. También, habla sobre el rol de su oficina que tiene como objetivo propiciar la mejor manera de combatir el ciberdelito contando con la investigación, el alcance relacionado al apoyo técnico hacia las autoridades y la cooperación internacional.
Educación y prevención
Por otro lado, la oficina de Merchand también se dedica a la educación y a la prevención, dando cursos de sensibilización y concientización a estudiantes y jóvenes para estar más presentes día a día. Según la información del INEGI, 18.6% de los jóvenes han sufrido de ciberacoso, especialmente de acoso de suplantación de identidad con IA en las redes sociales. Esto demuestra la vulnerabilidad de los jóvenes y la necesidad de su concientización ya que el uso indebido de la tecnología emergente cada vez es más común. Muchas actividades de riesgo pasan desapercibidas por ignorancia ya que las personas no son conscientes de que todo lo que se almacena en los dispositivos electrónicos puede desencadenar una investigación. Un ejemplo de esto puede ser el material de abuso sexual. No es solo su difusión lo que es considerado ilegal ante la ley sino también su producción y posesión.
Capacitación a autoridades
Más en el sentido técnico, la oficina de Merchand también se encarga de ayudar a las instituciones enfocadas en cumplir la ley al ofrecer capacitaciones de fortalecimiento. Una de sus capacitaciones fue una para el fortalecimiento de la investigación de material de abuso sexual infantil en línea. Marchand y otros especialistas les enseñaron a la policía cibernética y a fiscales de varios estados a usar las herramientas disponibles, como las fuentes abiertas, etc., para avanzar sobre las limitaciones de presupuesto.
Otra capacitación fue junto con la Guardia Nacional y en ella enseñaron a las instituciones gubernamentales a cómo atender denuncias sobre el ransomware. Este tipo de capacitaciones, a diferencia de los cursos de concientización, están enfocados a aquellos que se dedican a la persecución, sanción e investigación del ciberdelito.
México en la cooperación internacional
Como parte de las Naciones Unidas, Merchand comenta sobre la indispensable participación de México. En la convención de las Naciones Unidas contra el ciberdelito, conocida como Convención de Hanoi, el país impulsó varias iniciativas que apoyaron a los derechos humanos.
Aún así, Merchand comenta que México podría crecer aún más, ya que le falta comprender el alcance que tiene como país. Algunas áreas de mejora también incluyen la falta de una ley específica de ciberseguridad y una comunidad de ciudadanos más conscientes sobre el ecosistema digital en el que viven para no llegar a ser víctimas, y en el caso de llegar a serlo saber cómo colaborar con las autoridades.
En conclusión, la charla con Víctor Merchand en Radio Secure muestra que la lucha contra el ciberdelito requiere cooperación, educación y conciencia. México tiene un papel clave, pero aún debe fortalecer su legislación y cultura digital. A futuro, la oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito busca ampliar capacitaciones, adaptarse a nuevas tecnologías y extender sus acciones para un entorno digital más seguro y humano.
