Especialistas en ciberseguridad y tecnologías de la información.

Una empresa 100% mexicana.

Poussin 4, Mixcoac, CDMX
55-62-68-90-82
contacto@i-networks.com.mx

2º Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025 | México

2º Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025

| Por Sofía González & Elizabeth Tenorio

 

 

El Segundo Foro Nacional de Ciberseguridad de la Alianza México Ciberseguro (AMCS 2025) se llevó a cabo del 22 al 24 de septiembre de manera virtual y de manera presencial el 25 y 26 de septiembre en la Universidad Panamericana Campus Ciudad de México.

 

Fue organizado por la Alianza México Ciberseguro que es una iniciativa con el objetivo de identificar y consolidar el ecosistema de ciberseguridad en México, para contribuir al desarrollo digital sostenible. El foro abordó temas para fortalecer la soberanía digital, la resiliencia tecnológica y la madurez institucional de México en ciberseguridad a través del diálogo entre sectores públicos, privados, académicos, sociedad civil y la comunidad internacional.

 

Fueron convocados líderes estratégicos del ecosistema digital, como tomadores de decisiones del sector público y privado, autoridades de gobierno, CIOs, CISOs, CTOs, cámaras empresariales, representantes de embajadas, agencias multilaterales, y especialistas en ciberseguridad.

Esta audiencia multisectorial con poder de decisión, influencia normativa y capacidad de implementación, fue ideal para conectar soluciones tecnológicas con necesidades reales del país. Gracias a la articulación estratégica de los especialistas, el foro impulsó innumerables propuestas colaborativas y sostenibles para anticipar riesgos, cerrar brechas, fomentar la investigación aplicada y contribuir activamente a la construcción de un modelo nacional de gobernanza de la ciberseguridad centrado en los derechos humanos, la inclusión, innovación y desarrollo digital sostenible en México.

 

Este año, Intelligent Networks for Critical Business participó como patrocinador y tres de sus miembros colaboraron en distintas actividades. Elizabeth Tenorio, directora legal en ciberseguridad, moderó el Panel 3: “Perspectiva de género y ciberviolencia”; el director de respuesta a incidentes, Franceli Islas, participó en el Panel 7: “Policías cibernéticas”, y finalmente, Sergio Vargas, cerró como panelista con el tema 4: “Ciberseguridad en cadena de suministro y servicios digitales”.

 

También, Intelligent Networks, mantuvo un stand dentro de la Universidad Panamericana, donde su equipo estuvo dando pequeñas demostraciones de ciberseguridad dirigidas a diferentes sectores preocupados por su seguridad actual.

 

La Mtra. Elizabeth Tenorio es abogada, consejera de la Alianza México-Ciberseguro (AMCS) y oficial legal en ciberseguridad en Intelligent Networks. Su trayectoria combina la práctica jurídica con iniciativas que promueven la ciberseguridad en distintos entornos. Como moderadora del Panel 3, fue acompañada por las especialistas María José Garrido Antón, Daniela Calvillo y Velda Gamez, quienes aportaron su experiencia y opiniones. 

El panel abordó temas clave como la relación entre la perspectiva de género y ciberviolencia, la importancia de visibilizar a las víctimas, los riesgos que enfrentan niños, jóvenes y mujeres en entornos digitales y la responsabilidadde las familias, escuelas y autoridades de proteger sus derechos. Estos temas son de alta importancia ya que representan que el cibercrimen y la ciberseguridad, no son solo un asunto técnico sino también humano y social que puede generar vulnerabilidad a los afectados. Gracias a este panel, se puede aprender, reflexionar y reforzar la cooperación internacional para prevenir la ciberviolencia.

 

El panelista del Panel 7, Franceli Islas, es ex titular de la unidad de policía cibernética del estado de Hidalgo y actualmente el director de respuesta de incidentes en Intelligent Networks, lo cual refleja su experiencia tanto en el sector público como en el privado. Francelí principalmente tocó el tema sobre la colaboración entre unidades de policía cibernética y entidades federativas resaltando que a pesar de las diferencias en retos y recursos entre estados, los incidentes y los ciberdelitos requieren coordinación nacional. De igual forma, destacó que la transparencia, la comunicación y la capacitación continua son fundamentales para prevenir ciberdelitos.

Además de que explicó puntualmente el funcionamiento del Registro Nacional de Incidentes Cibernéticos, como una herramienta que concentra información a nivel nacional para identificar tendencias y fortalecer la respuesta frente a amenazas. Todos estos temas y puntos son esenciales ya que construyen una conciencia social ante la ciberdelincuencia.

 

El Mtro. Sergio Vargas, quien participó como panelista en el Panel 4, es especialista en seguridad de la información en Intelligent Networks y es uno de los conductores del Podcast Radio Secure. Tiene experiencia práctica en respuesta a incidentes y en defensa contra ataques complejos.

En su intervención, nuestro especialista explicó cómo los ataques a cadenas de suministro no solo afectan infraestructuras, sino también a cualquier organización que consuma software o servicios de la nube. Expuso como ejemplo, el caso de SolarWinds, empresa americana de software que recibió un ataque en el año 2020.

En este caso es emblemático toda vez que un proveedor permitió que miles de clientes fueran infectados con un código malicioso al no contar con las medidas y buenas prácticas de seguridad, así como herramientas adecuadas a su organización. 

 

El Mtro. Sergio, nos compartió su experiencia como miembro del Blue Team de Intelligent Networks, para enfrentar este tipo de incidentes. Explicó que la identificación de dispositivos comprometidos conlleva un proceso de análisis de la información, así como la realización de caza de amenazas, segmentación de redes y ejecución de planes de respuesta para recuperar la operación.

El tema abordado en este panel es de alta importancia ya que toca un problema crítico que pone en riesgo a miles de organizaciones al mismo tiempo. Gracias a la información que se comentó en este panel, se puede enfatizar el tema y traer conciencia sobre cómo la ciberseguridad de una empresa depende no sólo de sí misma sino de toda su red de proveedores y aliados.

 

El Segundo Foro Nacional de Ciberseguridad #AMCS2025 reafirmó la importancia de fortalecer la soberanía digital y la resiliencia tecnológica de México a través del trabajo conjunto entre sectores públicos, privados y académicos.

La participación de Intelligent Networks, con Elizabeth Tenorio, Franceli Islas y Sergio Vargas, aportó una visión integral que abarcó desde la ciberviolencia y la colaboración policial, hasta la protección en cadenas de suministro. Con ello, se destacó que la ciberseguridad es un reto compartido que requiere conciencia social, preparación técnica y cooperación estratégica para enfrentar las amenazas del presente y futuro.

×